Las últimas décadas han sido testigo del fenómeno de expansión de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), las cuales han adquirido un papel fundamental como motor de cambio cultural, político y económico de las sociedades. La organización industrial del sector TIC en Colombia reconoce que son pocos los operadores en Colombia y debe advertirse que son precisamente estos pocos jugadores los que tendrán la responsabilidad de contribuir en el logro de las metas trazadas por el plan Vive Digital, específicamente en lo que a masificación de la banda ancha se refiere.
Durante los últimos años, el país ha crecido en materia de
acceso a los servicios de telecomunicaciones de última generación, incluido
servicios de voz, datos y video. En atención a lo anterior, es necesario
implementar una red capaz de satisfacer las necesidades de los abonados (los
cuales van aumentando) y que a su vez pueda proveer de manera eficiente los
servicios que van a la vanguardia de la tecnología (IPTV, VoIp, etc); está
perfectamente podría ser GPON.
la Comisión de Regulación de Comunicaciones, resolución 3067
de 2011, destaca los valores mínimos de velocidad desde el punto de vista de
transporte de información, esto conlleva a que las Redes GPON cumplen con la
disposición regulatoria de Colombia para su debida implementación y para el
soporte de servicios de valor agregado como Televisión.
MERCADO
La falta de competencia en el mercado de banda ancha fija en Colombia, se traduce en precios mucho más altos, al referirse al mercado de la banda ancha, un estudio señaló que es un oligopolio compartido entre Claro, UNE-EPM, Movistar y ETB. Sin embargo la CRC considera que estas cuotas de mercado nacionales pueden dificultar la competencia a corto plazo, pero no prevé problemas importantes en el mercado de banda ancha fija. Caso contrario al mercado local de telefonía fija donde menciona que EPM posee más del 90 por ciento de las líneas en Medellín y ETB más del 70 por ciento en Bogotá.
De acuerdo con los expertos, en mercados con índices de
penetración por encima del ciento por ciento, como el caso colombiano, el
crecimiento del sector de telecomunicaciones puede darse a través de nuevos
servicios, que incluyen sobre todo lo que está ligado a las aplicaciones móviles,
las velocidades de banda ancha y las comunicaciones máquina a máquina, pues se
espera que para 2020 existan cerca de 50.000 millones de dispositivos
conectados en el mundo.
Esto significa que los operadores deben pensar en la
transformación de las redes y de los procesos que se realizan, es importante
mencionar que en los últimos años el mercado de banda ancha en nuestro país ha
tenido bastante impulso por parte de los diferentes operadores de servicios de
telecomunicaciones así como del Gobierno el cual se encuentra interesado en
posicionar a Colombia como uno de los primeros países en Latino América en
migrar a la nueva tecnología GPON.
Las metas en materia de difusión y apropiación de las TIC por
parte de las empresas, los Estados y los ciudadanos, reconocen que estas
tecnologías se constituyen como herramientas que permiten disminuir las
desigualdades sociales, dinamizar el crecimiento y el desarrollo económico, y
en general mejorar la vida de las personas. El mercado de la Banda Ancha en
Colombia está enmarcado en los componentes del entono social y económico, la
demanda y la oferta y como eje horizontal el ente regulatorio.
Al término del segundo trimestre de 2014, el número de
conexiones a Internet fijo y móvil a nivel nacional alcanzó 9.903.441
suscriptores, lo cual representa una variación absoluta de 1.850.709
suscriptores con referencia al segundo trimestre del año anterior.
ACCESO FIJO A INTERNET (2014-2T)
El número total de conexiones fijas dedicadas a Internet al finalizar el segundo trimestre de 2014 alcanzó los 4.732.554 suscriptores, lo que representa un incremento absoluto de 435.996 suscriptores con relación a la cifra presentada en el mismo periodo del año anterior.
El indice de penetración del servicio de bnada ancha en el territorio Colombiano, alcanzó el 19.2% en el 4 tirmestre de 2013, presentando un incremento de 1.3% con respecto al trimestre anterior
No hay comentarios:
Publicar un comentario