QUÉ ES LA
BRECHA DIGITAL
La brecha
digital es un fenómeno que puede definirse como “la separación que existe entre
las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y
aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben
como utilizarlas”.
Es decir la
Brecha Digital no sólo se aplica a las condiciones de un país, sino también se
aplica a comunidades, inclusive a nivel individual. El término separación o brecha
se refiere al nivel de acceso que se tiene a las TIC. Las TIC pueden entenderse
como todas aquellas tecnologías de redes, telecomunicaciones e informática
(teléfono, televisión, radio, Internet, computadoras, etc.) que de manera
directa o indirecta, influyen en nuestro de nivel de vida y educación.
LA BRECHA DIGITAL EN LATINOAMERICA
En relación a Latinoamérica existen
diversos estudios y estadísticas en dónde se menciona el crecimiento de la
región, así como algunos retrocesos en algunas áreas. A continuación
mencionaremos algunos de ellos.
Según el último reporte del Foro
Económico Mundial, la región de Latinoamérica y el Caribe ha tenido notables
mejoras en lo que respecta a la aceptación de las TIC en cada uno de los
países. Aunque no pararece ningún país en el reporte 2010 del NRI dentro de los
primeros veinte lugares, si hay varios dentro de los primeros 50: Barbados
(38), Chile (39), Puerto Rico (43), Uruguay (45), and Costa Rica (46). Mientras
Brasil, sube cinco lugares (al 56), México se mantiene estable en el 78, y
Argentina baja cinco lugares para quedar en el 96avo lugar de la tabla de
países del informe.
En este mismo informe del Foro
Económico Mundial, se menciona que la expansión de la tecnología móvil, ha sido
muy relevante. Haciendo énfasis también el cómo esta tecnología ha llegado a
cubrir áreas remotas, comunidades y grupos sociales donde anteriormente estaban
exentos de las TIC. En particular la telefonía móvil ha contribuido en la
reducción de la brecha digital, alcanzando una penetración promedio de más del
90% de la población. El rápido desarrollo en el sector de las
telecomunicaciones de la región durante los últimos 20 años no hubiera sido
posible sin la contribución de políticas públicas que empujaran la apertura de
mercados, impulso de la competencia, y la atracción de inversiones de gran
capital, requeridos para crear y renovar la infraestructura de
telecomunicaciones, todo esto gracias a las inversiones de capital privado.
En lo que respecta al número de
usuarios de Internet, según el Sitio de Internet World Stats
(http://www.internetworldstats.com), la región de Latinoamérica es la que ha
tenido un mayor crecimiento de cibernautas desde los últimos diez años.
Desafortunadamente, si se considera el promedio de penetración de Internet como
un factor clave para analizar el uso alrededor del planeta, la región es
posicionada hasta el fondo. Según un estudio del Sitio Tendenciasdigitales.com,
Uruguay y Chile ocupan el 1er. lugar en penetración de Internet con un 58%,
seguido por Colombia (50%), Republica Dominicana (41%), Venezuela (37%), Brasil
(38%) y México (34%). Los últimos lugares en penetración de Internet dentro de
la región son ocupados por El Salvador (14%) y Bolivia con un 12%.
LA
BRECHA DIGITAL EN COLOMBIA
En la actualidad Colombia observa
serias disparidades en lo que al acceso de las Tecnologías de la Información y
Comunicación se refiere;
- La baja cobertura eléctrica en el campo y en
la educación secundaria, la deserción escolar y el número de computadoras
por estudiante, evidencian la brecha entre el sector rural y las ciudades.
- Ingresos Vs. Uso de las TIC tienen mucha
relación, a mayor ingreso mayor es el uso de Internet.
El modo como se aprovechan el flujo
de información y las comunicaciones, se traduce en formas de organización
social más o menos equitativa y productiva; no obstante, en el ámbito local
persisten varias brechas digitales. Estas brechas impiden la convergencia en el
uso de las TIC entre regiones, y crean una nueva forma de exclusión del
escenario de creciente globalización. A escala departamental, la tasa de
penetración de Internet evidencia la situación heterogénea de la
infraestructura de las TIC, sobresale Bogotá, con la mayor penetración de
Internet, de lejos le siguen Risaralda y Antioquia. En contraste con lo
anterior con una penetración baja, están Guainia, Guaviare y Amazonas.
ACCIONES

La dinámica de la brecha digital responde al nivel de ingresos, pero también a otras características socio económico de las regiones, entre ellas, la desigualdad, la pobreza y los niveles educativos. Los departamentos con mayores ingresos por habitante y niveles educativos tienen mayor penetración de Internet.
Los desafíos son inminentes y el Gobierno a través de la creación y
ejecución de políticas va por un buen camino, pero uno de los mayores desafíos
es lograr que los operadores bajen los costos y de esta manera se incrementen
los contenidos de calidad que se distribuyen en los dispositivos móviles, lo
cual considero es fundamental implementar para que el país cumpla con los
estándares internacionales de conectividad y accesibilidad.
Complementando lo anterior, los sectores pueden contribuir a estos
avances por medio del impulso del conocimiento local y regional, que, sin
ninguna duda, permitirá crear mecanismos de visibilidad y potencialización del
conocimiento que se genera en la sociedad.
La urgencia de crear una política de inclusión que se cuestione
realmente para qué la tecnología y los usos que la comunidad le da, pues se
debe apostar a una política para los colombianos que cubra sus necesidades de
comunicación. Sin embargo, sólo reduciendo la brecha social se puede lograr un
mayor impacto en la brecha digital.
Dentro de los cuatro grandes componentes del ecosistema digital; Infraestructura, servicios, aplicaciones y
usuarios, las iniciativas del Ecosistema Digital están alineadas con el
plan estratégico institucional y en concordancia con las políticas del Gobierno
Nacional, con el fin de mejorar la gestión y el servicio a la ciudadanía.
A continuación mencionamos las iniciativas que están involucradas con la Línea de acción y los objetivos de cada una;
Entrega de computadores para conexión de sedes educativas
·
Duplicar la
penetración de terminales de acceso a internet
· Entregar
terminales de cómputo de calidad para uso en la educación a sedes educativas,
bibliotecas y casas de la cultura, en
diferentes tipos de soluciones tecnológicas: solución móvil, solución portátil,
solución de escritorio y solución de tabletas; y adicionalmente, ofrecer a las
sedes beneficiarias un servicio post-entrega eficiente y de calidad, que
incluye soporte a través de mesa de ayuda técnica, garantía de un año para
computadores de escritorio y de tres años para portátiles y tabletas, así como
mantenimiento preventivo y correctivo de hardware y software.
Esquema de subsidios para internet en estratos 1 y 2
·
Telefonía:
A través de esta iniciativa se viene cumpliendo con lo dispuesto en los
incisos 1 y 3 del artículo 69 de la Ley 1341 de 2009 y, en el numeral 1 del
artículo 58 de la Ley 1450 de 2011 que establece que los proveedores de redes y
servicios de telecomunicaciones establecidos para Telefonía Pública Básica
Conmutada Local y Telefonía Pública Básica Conmutada de Larga Distancia,
destinarán directamente a sus usuarios de estratos 1 y 2 la contraprestación de
que trata el artículo 36 de la Ley 1341 de 2009 por un periodo de 5 años,
contados a partir del momento en que dicho artículo se reglamentó, para
subsidiar los servicios de acceso a internet y banda ancha y los servicios de
telecomunicaciones subsidiados, por virtud de lo dispuesto en la Ley 142 de
1994.
·
Internet
El principal objetivo es la masificación de internet banda ancha, con el
fin de propender por la reducción de la brecha digital, hecho que se logra con
la adopción de mecanismos orientados, entre otros, a la masificación de los
planes de internet social dirigidos a los usuarios de los estratos
socioeconómicos 1 y 2, en atención a lo previsto sobre el particular en el
párrafo 1 del artículo 58 de la Ley 1450 de 2011. Adicionalmente, la iniciativa
se ha complementado con la inclusión de usuarios beneficiarios de proyectos de
vivienda de interés social (VIS) y con los beneficiarios de las 100.000
Viviendas de Interés de Social y Prioritario (VISP), que adelanta el Gobierno
Nacional.
Programa de capacitación en TIC
· Formación en TIC a
grupos prioritarios en razón a sus condiciones de impacto estratégico y/o su
condición socio informática.
· Ejecutar un
proceso de formación básica en TIC, tanto presencial como virtual, dirigido a
grupos prioritarios de población, en razón a sus condiciones de vulnerabilidad
social o por su rol estratégico en la promoción del desarrollo y de la
prosperidad social.
Desarrollar la cultura digital en Colombia
· Formar y
certificar en competencias TIC a funcionarios (as) y docentes públicos de todo
el país para que puedan utilizarlas de forma productiva y para impulsar la
competitividad y productividad del Gobierno y la calidad de la Educación en
todos sus niveles y ámbitos.
Aprovechamiento de las TIC para mejorar la calidad educativa
· Contribuir con el
cierre de la brecha de conocimiento, formando docentes para aprovechar las
posibilidades de las TIC en los procesos pedagógicos.
Uso responsable de las TIC
· Desarrollar y
consolidar la Política Nacional de Uso Responsable de TIC y divulgar y apropiar
contenidos que promuevan en la ciudadanía el uso productivo y responsable de
las TIC a través de la estrategia "En TIC CONFIO"
No hay comentarios:
Publicar un comentario