COMPRA EN LINEA




HISTORIA

A principio de la década de los años 70, surgieron las primeras relaciones comerciales que usaban un ordenador para transmitir datos. Este tipo de intercambio de información incluía entre otros la transferencia de documentos, como facturas y órdenes de compra. Como resultado, se experimentaron grandes mejoras en este tipo de empresas.
A mediados de 1980, surgió la venta por catálogo o venta directa. De esta manera, los productos eran mostrados con mayor realismo, y con la posibilidad de exhibirlos al público, resaltando sus características. La venta se solía realizar mediante un teléfono, mientras el pago era realizado mediante una tarjeta de crédito.
En 1989 aparece un nuevo servicio, la WWW (World Wide Web). 4 años después las empresas y el público en general se dieran cuenta de su potencial.
A finales de los años 90, el comercio electrónico creció de manera muy considerable y sigue en alza.
La actividad de las tiendas virtuales se da a conocer como comercio electrónico, y sus ventas se consideran legalmente, ventas a distancia, disponiendo el comprador de una serie de derechos en la contratación de estos servicios o productos a distancia.
Dependiendo de quién sea el destinatario de sus servicios o productos, se habla de:
·  B2C (Business to Consumer): venta para consumidores finales
·  B2B (Business to Business): venta para otras empresas
·  B2A (Business to Administration): venta para administraciones públicas
DATOS

Los estudios indican que para los próximos cuatro años el comercio electrónico de América latina crecerá en más de 200%, impulsado por Brasil, México, Perú, Chile y Colombia. En cuanto a su relación con el Producto Interno Bruto, la cifra se está acercando a 1%, que pocas industrias lo tienen. La empresa Mercado Libre, la más grande de comercio electrónico de la región, pronostica que Venezuela y el tercer mercado en importancia.
La evolución de la industria del comercio electrónico proviene el año 1994 cuando la empresa Netscape desarrolla el primer navegador para internet. Un año después se crea en la universidad de Los Andes el nodo en Colombia para navegar hacia Estados Unidos a través de la empresa American On Line (AOL). Claro está que para estos años la computación era en verde y negro, pero algunas revistas como "Business Week" presentaban su contenido digital a color. Posteriormente y hasta el año 1998 otras universidades, como la Nacional, desarrollar el código para navegar.
Estados Unidos realmente es el país padre del comercio electrónico y las grandes empresas para el comercio electrónico nacieron allá. Amazon, eBay, VerySign, surgen en 1995. Como anecdótico la empresa vendedora de libros, Amazon, estuvo dando pérdidas durante diez años continuos. Actualmente es una compañía que factura más de 45 millardo de dólares y que haya todavía estructurado una estrategia de globalización.
Entre los años 2001 a 2003 se genera toda la hecatombe de internet y la post burbuja vuelve a surgir con el ingreso de nuevos jugadores, como Facebook que seguramente tendrá un componente importante en la industria del comercio electrónico.

COLOMBIA

Los colombianos están perdiendo el miedo a hacer pagos por internet. La ventaja es que los colombianos están acabando con los mitos creados en torno a los pagos de compras por internet, no solo en materia de seguridad, sino también en cuanto al servicio y cumplimiento que ofrece el comercio a través de este canal.
A esto se suma el hecho de que las empresas que facilitan los pagos han ampliado sus servicios al punto de que hoy están cobrando fuerza los pagos en efectivo y contraentrega, debido, en parte, a la baja penetración de las tarjetas de crédito y débito en el país.
Hasta hace unos años, en Colombia los pagos en línea con tarjetas eran el 60 por ciento, las transferencias el 30 y el efectivo un 10 por ciento. Hoy, el efectivo crece más rápido y ya alcanza un 50 por ciento, las transferencias electrónicas el 30 y las tarjetas un 20 por ciento.
Los tiquetes aéreos, los cupones de descuento, moda, calzado y tecnología son los productos que más están comprando los colombianos en línea y los de mayor proyección de crecimiento a futuro.
Las tiendas online que más venden gracias a la variedad, la disponibilidad y  la seguridad que le brindan al consumidor en Colombia según la revista Enter.com son:
Avianca, Televentas, Éxito, Amway, Cine Colombia, Tu boleta.com y Mercado Libre.
Para el caso de Colombia las mayores compras se concentran en la capital, sin embargo hay una alta participación de las regiones, pues a través de este canal las personas que viven en zonas apartadas de las grandes urbes pueden conseguir productos que no están en sus municipios.
La población colombiana que se conecta a internet, en su mayoría (casi 50%) está entre los 15 y los 24 años perfil de edad que muy seguramente aún no han alcanzado una libertad o independencia económica, esa misma cifra hace el mercado colombiano mucho más atractivo “esos jóvenes ya se están graduando de las universidades, ya están buscando trabajo o se están ubicando en su primer puesto laboral y aparte de todo conocen internet, saben de los beneficios de comprar en línea, saben dónde hacerlo, maneja conceptos como el Black Friday o el Cyber Monday en USA… es decir, ellos serán los grandes consumidores de internet a la vuelta de 5 años.
En todo caso es importante destacar que en la actualidad, un 40,8% de las personas que se conectan a internet en Colombia están entre los 25 y los 44 años. Por lo general profesionales, económicamente estables, tomadores de decisiones de compra y conocedores de internet. Por ello es que el mercado de las compras en USA desde el país ha mostrado un crecimiento favorable en los últimos cinco años. Este crecimiento se ve en la cantidad de paquetes que importaron. Por ejemplo, se pasó de traer 3 mil paquetes durante en todo el año 2010 a  casi 45 mil en 2012 y la meta es de 80 mil para éste año. Crecimientos de más del 100% permanentemente.

EL FUTURO "COMPRAR ONLINE A TRAVÉS DEL MÓVIL"
Será en un futuro no muy lejano una práctica muy habitual para todos los usuarios de los smartphones.  Nada será más cómodo que comprar desde el móvil sin ningún tipo de atadura física. Se podrá comprar las 24 horas del día y a cualquier rincón del mundo aunque vayas andando por la calle, en el metro, estés cenando en restaurante o vayas navegando por el mar.
Los smartphones no sólo han mejorado la comunicación entre personas, también modificaran la conducta de los usuarios de Internet y sus hábitos de consumo.  Según una encuesta realizada por la empresa estadounidense Arc Worlwide el 89,7% de la población norteamericana entre 18 y 64 años usa el teléfono móvil y el 49,1% de estos ya lo usa para comprar.  Este 49,1% son compradores esporádicos, quiere decir no se consideran compradores habituales  de los servicios de compra con smartphones.


Los datos del consumo e-commerce desde móvil en nuestro país indican que el comercio electrónicoparece que está teniendo éxito pero aún no se ha producido el cambio de tenencia consumista hacia el M-Commerce o comercio electrónico por móvil. Según un estudio de Deloitte existe aún una clara reticencia al uso del teléfono móvil como canal de compra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario