El interés por este tipo de redes nace a finales de los años 90’s con la reducción del precio de la fibra óptica y la necesidad creciente de brindar mayores y mejores servicios a los usuarios residenciales.
Para 1995 se crea el FSAN (Full Service Acces Network),
primer organismo formado por siete grandes operaciones y fabricantes, encargado
de elaborar las especificaciones y normas de interoperabilidad y funcionamiento
para el acceso de banca ancha a las viviendas, a través de la fibra óptica.
Para esto se consideraron dos tipos de soluciones
tecnológicas: las redes AON (Active Optical Network) y las redes PON (Passive
Optical Network)
La primera opción no tuvo gran acogida por su elevado costo
debido fundamentalmente a los equipos eléctricamente activos necesarios para la
distribución de la señal, de lo cual ya se tenían registros desde la implementación
de las redes HFC.
El segundo tipo de solución fue más aceptado a pesar de que
para esa época no había un adecuado desarrollo de elementos ópticos que
pudiesen cumplir con lo esperado; llevar las señales ópticas a los usuarios sin
necesitar potencia eléctrica en el camino para lograrlo.
En 1998 el FSAN desarrolla el estándar APON (ATM PON),
conocido bajo la recomendación de la UIT-T-G983, el cual basada el transporte de
los datos en el protocolo ATM (Asynchoronous Tranfer Mode), con una capacidad
máxima simétrica de 155 Mb/s. Su principal desventaja fue la incapacidad de
poder transportar video por su limitada velocidad.
Para el año 2001, el FSAN desarrolló las especificaciones de
BPON (Broadband PON), un estándar basado en el APON pero con mayor ancho de
banda, hasta 622 Mb/sy con capacidad de soportar servicios de banda ancha bajo
el protocolo Ethernet y video RF a través de una longitud de onda opcional. Su
principal desventaja fue la insuficiencia que presentó para el trasporte de
tráfico IP.
Para el año 2004, el grupo EFM (Ethernet First Mile) definió
el estándar EPON (Broadband PON), el cual fue aprobado en el documento IEEE
(Institute of Electrical and Electronics Engineers) 802.3ah. Sus Velocidades de
trasmisión para el uplink y el downlink son simétricas, llegando a ser del
orden 1,25 y luego de 2,5 Gb/s, siendo además muy versátil para el tráfico
Ethernet nativo de cualquier naturaleza. No obstante ser un buen estándar,
carece de algunas funcionalidades necesarias para garantizar calidad de servicio,
lo que ha dado lugar a soluciones mas propietarias de cada fabricante, lo cual
no es del gusto de los operadores que buscan soluciones mas propietarias de
cada fabricante, lo cual no es del gusto de los operadores que buscan soluciones
de mayor interoperabilidad.
Para el mismo año 2004, la UIT (Unión Interamericana de
Telecomunicaciones) definió el estándar GPON (Gigabit PON) bajo la
recomendación IUT-T- G 984, el cual incluye varias velocidades, simétricas y
asimétricas, hasta 2.5 Gb/s. Su principal característica es su capacidad para
transportar tráfico de datos nativo de diferentes servicios, independiente del
tipo de protocolo utilizado (ATM, Ethernet, IP, entre otros). Aparte de esto,
tiene la posibilidad de transportar video RF a través de una longitud de onda
adicional.
Actualmente se trabaja en el desarrollo de nuevos estándares
que aumentaran considerablemente el ancho de banda de estas redes. Algunos son:
- El 10GEPON, bajo el documento
IEEE 802.3av, define velocidades simétricas del orden de 10 Gb/s.
- El XGPON1, bajo la recomendación
IUT-T-G987, el cual define velocidades asimentricas para el downlink y el
uplink del orden de 10 Gb/s y 2.5 Gb/s respectivamente.
- El XGPON2, que sería una
evolución del XGPON1 definiendo velocidades simétricas del orden de 10
Gb/s.
No hay comentarios:
Publicar un comentario